lunes, 16 de mayo de 2011

Cirugía Robótica en Animales Pequeños

La Cirugía robótica ha logrado un gran desarrollo en los últimos diez años dentro de la medicina humana. Diferentes artículos han demostrado su gran utilidad primero como método experimental y después como método rutinario dentro de la práctica en hospitales, por lo cual algunos de ellos ya cuentan con programas de entrenamiento en cirugía robótica durante sus residencias quirúrgicas. Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer los equipos de cirugía robótica y sus beneficios, asimismo la posibilidad de introducir esta novedosa tecnología a la medicina veterinaria, en especifico a la practica en pequeñas especies.
En la Unidad de Cirugía Experimental (UCE) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en México, en donde se encuentran dos brazos robóticos (Aesop), se han realizado varios cursos de adiestramiento en cirugía robótica los cuales han estado abiertos a Médicos Veterinarios. A partir de mayo del 2005 dentro de la UCE reside el Centro Internacional de Entrenamiento Quirúrgico Veterinario (CIEQV) lo que posibilita a cualquier medico veterinario que así lo desee a capacitarse en el manejo de esta nueva tecnología, reduciendo de este modo una brecha generacional de conocimiento y tecnología entre la cirugía humana y veterinaria.

Resonancia Magnética Nuclear


La resonancia magnética nuclear (RMN), o como se la conoce en la actualidad imagen por resonancia magnética (IRM), es un método de exploración estudio y diagnostico, no invasivo, que representa un gran avance de la alta tecnología aplicada al diagnostico médico veterinario.

 En comparación con otros métodos tecnológicos complejos como la Tomografía Computada por rayos X, la IRM, presenta muchísimas ventajas dado que no utiliza radiaciones ionizantes, y permite la formación de imágenes en tiempo real en distintos planos , como el axial, coronal y sagital, sin modificar en ningún momento la posición del paciente.

Además este método tiene la capacidad de estudiar el flujo y la difusión tisular, (comportamiento de algunos elementos y fluidos dentro de los tejidos) y nos permite obtener imágenes de muy alta calidad a nivel del canal raquídeo, sin la necesidad de inyectar medios de contraste dentro del mismo como es el caso de la melografía. 
La aplicación de estos medios de contraste dentro del canal (en la melografía) es una maniobra que aun para el profesional más entrenado, suele esconder cierto riesgo, Pudiendo generarse por ejemplo convulsiones y coma, por irritación de las meninges que recubren la médula (aracnoiditis).
Con el uso de la IRM desaparecen estos riesgos y dependiendo de la secuencia que se utilice se puede lograr un alto contraste natural entre los tejidos blandos que componen el canal raquídeo, ponderando en la imagen un medio de contraste natural existente en el organismo como es el agua.
 
 Es de destacar que en la columna vertebral, la IRM nos brindara imágenes de alta calidad y detalle de todos los tejidos blandos que la componen, ligamentos discos intervertebrales , meninges, evidenciando cualquier estenosis adquirida del canal que genere un proceso compresivo, pero además, nos permitirá obtener imágenes del parénquima de la médula espinal en sí, diferenciando la sustancia gris, la sustancia blanca ,las raíces emergentes, y lo que es más importante, ante un evento compresivo, es que podremos determinar si existe o no lesión isquémica por injuria medular, a través de la alteración de la señal de IRM del tejido nervioso, permitiéndonos elaborar un pronóstico más aproximado ante una eventual cirugía , en un paciente con deficiencias neurológicas motoras y/o sensitivas.

domingo, 15 de mayo de 2011

Ecocardiografía de animales pequeños

    Durante los últimos 25 años, el uso de la ultrasonografía en animales ha significado un gran avance en el campo del diagnóstico de la Medicina interna de diferentes especies animales. El avance tecnológico en los programas y equipos computacionales, tecnologías a la vez utilizadas en el diagnóstico en pacientes humanos, han permitido además que se utilicen exitosamente en pequeños animales. El más revolucionario invento de los últimos años en cuanto a medios para el diagnóstico en cardiología tanto humana como animal, ha sido la ecocardiografía, la cual permite ver claramente la funcionalidad del corazón.


    El principio de funcionamiento de la ecocardiografía se basa en los mismos que la Ecotomografía corriente, este es el despliegue en una pantalla de una imagen bidimensional, generada electrónicamente por un computador incorporado al equipo, utilizando como base de información los ecos recibidos desde los órganos internos.  La principal característica de este medio diagnóstico lo constituye el hecho que el transductor ecográfico, es a la vez el emisor y el receptor de las ondas de ultrasonido. Una vez que las ondas han regresado desde los diferentes órganos internos el computador puede calcular la profundidad de los tejidos según el tiempo que demoran en regresar, calcular la ecogenicidad (capacidad de los tejidos para reflejar el ultrasonido. Está en relación con la densidad y el contenido en agua o líquidos en general de los tejidos) del tejido de acuerdo a la cantidad de ultrasonido que retorna y además verificar los cambios de la frecuencia, velocidad y ángulo del eco de retorno, en comparación con el eco emitido por el equipo.

   
 En el caso de la ecocardiografía existe una complicación particular; existen estructuras que tienen movimiento como en el caso de las cámaras y válvulas (del corazón), y otras poseen un flujo que  se desplaza a una velocidad determinada como en el caso de la sangre, lo cual provoca que las ondas de retorno cambien particularmente de ángulo, de acuerdo a la velocidad y la dirección con que regresan al transductor. Los equipos modernos, son capaces de detectar con gran precisión estos cambios, a la vez de analizarlos e integrarlos a la imagen como color o representación gráfica.


Referencia: Manual práctico de electrocardiografía en animales pequeños (Montoya, J.A)